Corte IDH ordena al Perú detener ley de amnistía a militares implicados en crímenes de lesa humanidad

Corte IDH ordena al Perú detener ley de amnistía a militares implicados en crímenes de lesa humanidad
Corte IDH ordena al perú detener ley de amnistía a militares implicados en crímenes de lesa humanidad La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha ordenado al Estado peruano suspender de manera inmediata el trámite del Proyecto de Ley N.º 7549/2023-CR, el cual propone una amnistía general para miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los Comités de Autodefensa acusados de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno ocurrido entre 1980 y 2000.

Preocupación por posible impunidad. En su resolución oficial, firmada por la presidenta de la Corte, el tribunal internacional advierte que esta iniciativa legislativa representa una grave amenaza al cumplimiento de las sentencias internacionales que pesan sobre el Estado peruano, particularmente en los casos de: Barrios Altos (1991): masacre perpetrada por el grupo militar Colina, donde 15 personas fueron asesinadas. La Cantuta (1992): secuestro y ejecución extrajudicial de un profesor y nueve estudiantes de la Universidad La Cantuta. Ambos casos son considerados crímenes de lesa humanidad y fueron juzgados por la Corte IDH, que responsabilizó al Estado peruano por ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.

Obligación del Estado peruano. La Corte recuerda que el Perú, como Estado parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, tiene la obligación de garantizar justicia, verdad y reparación a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos. Por ello, cualquier medida que implique impunidad, como una amnistía general, contraviene los estándares internacionales y los compromisos asumidos por el país. “El avance de una ley de amnistía podría frustrar la ejecución de las sentencias y consolidar un escenario de impunidad en perjuicio de las víctimas y sus familias”, señala la resolución.

Contexto del proyecto de ley. El Proyecto de Ley N.º 7549/2023-CR fue presentado en el Congreso peruano y busca eximir de responsabilidad penal a los miembros de las fuerzas del orden y Comités de Autodefensa que participaron en acciones durante el conflicto interno, incluso en casos donde existen acusaciones o condenas por crímenes graves como tortura, ejecuciones sumarias y desapariciones forzadas. La propuesta ha sido cuestionada por organismos nacionales e internacionales, así como por organizaciones de derechos humanos, que consideran que su aprobación representaría un retroceso histórico en materia de justicia transicional.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) emitió un comunicado, este sábado 26 de julio, en el que rechaza la solicitud de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) para suspender el trámite del Proyecto de Ley 7549/2023-CR.

Presidencia de Corte IDH requiere al Perú que suspenda inmediatamente trámite de Ley de Amnistía Esta propuesta, conocida como Ley de amnistía, busca otorgar beneficios legales a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y comités de autodefensa procesados o condenados por crímenes cometidos durante el conflicto interno entre 1980 y 2000.

El comunicado expresa su enérgico rechazo a las reiteradas disposiciones de la Corte IDH que contravienen el derecho internacional. En ese sentido, indica que las acciones del organismo supranacional se desprenden de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en la cual recae el mandato que le otorgaron los estados a dicho tribunal.