El Instituto Nacional Salud destaca la investigación sobre 36 especies de plantas medicinales en la región Moquegua

El Instituto Nacional Salud destaca la investigación sobre 36 especies de plantas medicinales en la región Moquegua
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), sigue promoviendo la divulgación científica como una herramienta esencial para acercar el conocimiento a la población. En este contexto, un grupo de investigadores del INS ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de índices de similitud en la etnobotánica de plantas medicinales en la región Moquegua. Este estudio ha permitido validar las propiedades terapéuticas de 36 especies vegetales utilizadas tradicionalmente en tres comunidades locales. El biólogo Jorge Cabrera Meléndez, del Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad (CENSI) del INS, destacó que en el distrito de Yunga aún se conserva el valioso conocimiento ancestral sobre el uso de plantas medicinales. "Este estudio ha permitido explorar y validar el uso de varias especies con propiedades curativas, lo que confirma su relevancia dentro de la medicina tradicional", señaló el especialista. Para llevar a cabo la investigación, se recolectaron 61 especies vegetales con la colaboración de expertos locales, de las cuales 36 fueron identificadas como medicinales. Entre las especies más relevantes se encuentran aquellas pertenecientes a la familia Asteráceas, como el Wiraqjalo y el Sasawi, así como la Yareta, de la familia Apiaceae, conocida por sus diversos beneficios para la salud. Los resultados obtenidos por el INS muestran que la mayoría de las plantas identificadas son arbustos con propiedades térmicas cálidas, utilizadas principalmente para tratar trastornos digestivos. Además, la investigación reveló una notable similitud en el uso de estas especies entre las comunidades de Pampilla y Yunga, lo que resalta la importancia de la proximidad geográfica y la interconexión cultural en la transmisión de conocimientos tradicionales. Este estudio no solo contribuye a la conservación de la biodiversidad local, sino que también promueve el desarrollo de nuevas terapias naturales basadas en el conocimiento ancestral. Con estos avances, el Minsa y el INS reafirmaron su compromiso con la preservación de las tradiciones culturales y la promoción de la investigación científica en beneficio de la salud pública. Aplicabilidad de índices de similitud en un estudio etnobotánico de plantas medicinales en tres localidades del distrito de Yunga, región Moquegua, Perú - The applicability of similarity indices in an ethnobotanical study of medicinal plants from three localities of the Yunga district, Moquegua region, Peru. https://www.youtube.com/watch?v=xTlM8FWXexY