Minsa refuerza estrategias para prevenir el suicidio en universidades peruanas

Minsa refuerza estrategias para prevenir el suicidio en universidades peruanas
Frente al preocupante aumento de casos de problemas de salud mental entre jóvenes, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de su Dirección de Salud Mental, viene impulsando acciones concretas para prevenir el suicidio en estudiantes universitarios. En coordinación con el Ministerio de Educación (Minedu), se desarrolló la tercera Mesa de Trabajo sobre Prevención del Suicidio en el Ámbito Universitario, un espacio clave para fortalecer la atención y respuesta ante esta problemática.

Una problemática urgente. La salud mental en los entornos universitarios se ha convertido en un tema prioritario. Factores como la presión académica, el aislamiento social, problemas económicos y la falta de redes de apoyo afectan directamente el bienestar emocional de miles de jóvenes en etapa formativa. En ese contexto, el suicidio es una de las principales causas de muerte en la población juvenil, y su prevención requiere de una respuesta articulada, integral y sostenida. Un trabajo articulado por la salud mental universitaria. La mesa de trabajo se realizó de forma híbrida, con más de 250 participantes: 70 asistentes presenciales y 176 conectados virtualmente. Participaron representantes de universidades públicas y privadas de todo el país, además de profesionales de las Direcciones Regionales de Salud (Diresa), Gerencias Regionales de Salud (Geresa), Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris), colegios profesionales y áreas especializadas del Minedu. Durante la sesión, la directora ejecutiva de Salud Mental del Minsa, July Caballero, explicó que estas reuniones tienen como objetivo brindar asistencia técnica y fortalecer las capacidades de las universidades para actuar frente a situaciones de riesgo, así como implementar planes preventivos eficaces. El evento incluyó la ponencia de Álvaro Valdivia, director del Centro Peruano de Suicidología y Prevención del Suicidio "Sentido", quien abordó la prevención y posvención del suicidio en contextos universitarios. Asimismo, el equipo del Centro DesCubriéndonos compartió experiencias prácticas sobre apoyo psicosocial a través de círculos de contención y redes de soporte en salud mental.

Buenas prácticas y normativa actualizada. En la jornada también se compartieron experiencias exitosas de universidades como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que han implementado estrategias institucionales, protocolos de atención, campañas de sensibilización y mecanismos de derivación de estudiantes en riesgo hacia servicios especializados de salud. Durante el encuentro se presentó también el Decreto Supremo n.º 011-2025-SA, que modifica el Reglamento de la Ley n.º 30947 – Ley de Salud Mental. Esta actualización establece nuevas responsabilidades para las universidades en la promoción del bienestar emocional, la detección oportuna de conductas suicidas y la creación de entornos educativos seguros y saludables.

Próximos pasos y compromiso estatal. Finalmente, se presentó un cronograma de reuniones técnicas para los próximos meses, en las que diversas universidades presentarán sus avances en protocolos de atención, inclusión de contenidos de salud mental en el currículo, desarrollo de investigaciones y creación de redes de soporte. Estas acciones serán acompañadas por el apoyo técnico del Minsa y Minedu, con el fin de garantizar su efectividad y sostenibilidad. Este trabajo conjunto reafirma el compromiso del Estado peruano con la protección de la salud mental de los estudiantes y docentes universitarios, como parte de una política pública que reconoce la salud emocional como un derecho y un factor clave para el desarrollo integral de la juventud.