Ministerio de Cultura reconoció el tejido tradicional de Moquegua como patrimonio cultural de la nación.

Ministerio de Cultura reconoció el tejido tradicional de Moquegua como patrimonio cultural de la nación.

El Ministerio de Cultura ha anunciado la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación para los conocimientos, usos y técnicas vinculados a los tejidos tradicionales de los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal, ubicados en la provincia de Mariscal Nieto, en el departamento de Moquegua.

Este destacado reconocimiento se fundamenta en el valor estético intrínseco de estas manifestaciones textiles y en su calidad de expresión viva de la memoria colectiva, constituyendo así una parte esencial de la identidad cultural del pueblo moqueguano.

La importancia de la labor textil artesanal en los mencionados distritos se remonta a las culturas prehispánicas que han dejado su impronta en la región. Esta tradición, que constituye una expresión de la rica historia multiétnica de Moquegua, ha sido preservada y transmitida a través de generaciones de mujeres tejedoras, quienes han desarrollado habilidades técnicas notables dentro del ámbito familiar e intergeneracional.

Los tejidos elaborados por estas mujeres no solo son representaciones artísticas, sino también narrativas visuales que plasman su imaginario, historia y cotidianidad. Estas piezas textiles se convierten en manifestaciones tangibles de las memorias colectivas, subrayando la conexión profunda entre las personas y su territorio.

La tradición textil no solo perdura en la expresión artística, sino que también se integra en prácticas rituales y festividades, reafirmando la identidad aimara contemporánea a pesar de las dinámicas de migración hacia zonas urbanas.

Un aspecto crucial es que la actividad textil artesanal no solo es un componente esencial de la identidad cultural, sino también una fuente de ingreso económico para las tejedoras y sus familias. Buscan activamente posicionar, diferenciar y promover su labor en el mercado, con el objetivo de salvaguardar sus conocimientos y garantizar su transmisión a las generaciones futuras.

En cuanto a la tradición textil de la zona, se destaca la influencia Wari, que introdujo el uso de la simetría y el efecto espejo, así como el uso de hilos finos para lograr mayor definición en las figuras. La tradición textil Tiawanako, por su parte, se caracterizó por el uso de fibras de camélidos y hilados delgados, así como el distintivo gorro de cuatro puntas.

Las franjas de olas, presentes desde el Intermedio Tardío hasta la cultura Chiribaya, han perdurado en los textiles de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal. Durante el Incanato, los cumbis camayoc, tejedores expertos, estuvieron sujetos a restricciones imperiales en diseño y colores. En la Colonia, las confecciones se realizaron principalmente con lana de oveja, manteniendo en gran medida las técnicas prehispánicas.

Esta significativa declaratoria se lleva a cabo mediante la Resolución Viceministerial N° 000269-2023-VMPCIC, con la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Victoria Rosas, consolidando así el compromiso del Estado peruano con la preservación y promoción de su invaluable patrimonio cultural.