El Gobierno Regional de Moquegua y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunciaron oficialmente la implementación de un convenio de cooperación interinstitucional para apoyar la realización de los Censos Nacionales 2025. Este acuerdo tiene como objetivo garantizar una adecuada ejecución de los censos en la región, que se llevarán a cabo durante el segundo semestre de 2025.
En Moquegua, se desplegarán más de 200 funcionarios censales, incluyendo un coordinador de sede departamental, dos coordinadores de subsede (en Ilo y Moquegua), 11 supervisores de sector, monitores, operadores informáticos, cartógrafos, 58 jefes de sección censal y 208 censistas. Este equipo trabajará en la ejecución de los tres censos nacionales: el XIII Censo de Población, el VIII Censo de Vivienda y el IV Censo de Comunidades Indígenas.
Ricardo Lagunas Espada, Director Departamental del INEI en Moquegua, destacó que este es un nuevo desafío que el INEI asumirá junto con el gobierno regional. Señaló que los resultados de los censos permitirán comprender mejor la realidad social, económica y demográfica de la región, lo cual será clave para la toma de decisiones informadas y la planificación a futuro.
Por su parte, el gerente general del Gobierno Regional de Moquegua, Abraham Ponce Sosa, expresó que su institución apoyará activamente la difusión y ejecución de esta importante actividad estadística. Subrayó que los resultados obtenidos permitirán actualizar los datos sobre la población, la economía y las condiciones sociales de Moquegua, lo que facilitará la elaboración de políticas públicas más efectivas y la planificación de la gestión gubernamental.
Cabe recordar que el convenio de cooperación entre el INEI y el Gobierno Regional de Moquegua fue firmado el pasado 18 de febrero de 2025, con el fin de apoyar el desarrollo y la implementación de los Censos Nacionales 2025.
INEI Realiza Censo Experimental para Garantizar el Éxito de los Censos Nacionales 2025.
El jefe del INEI, Dr. Gaspar Morán Flores, inauguró el Censo Experimental en Lima, iniciando el proceso en el distrito de Barranco. Este censo experimental es una actividad preparatoria que se realiza en diversos distritos del país y tiene como objetivo evaluar los procedimientos y la metodología que se emplearán en los censos nacionales.
Desde el 26 de marzo hasta el 6 de abril de 2025, el INEI llevará a cabo este censo experimental, en 6 distritos seleccionados: Huaraz (Áncash), Acomayo (Cusco), Palcamayo (Junín), Nueva Requena (Ucayali), Comas y Barranco (Lima). Además, se realizará un censo experimental de comunidades indígenas en los distritos de Huaraz, Acomayo y Coronel Portillo, actividad preparatoria para los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas.
La población objetivo de este censo experimental son los residentes habituales de las viviendas y las comunidades nativas y campesinas de las zonas seleccionadas.
Desarrollo del Censo Experimental.
El censo experimental será realizado de manera presencial. Los censistas visitarán las viviendas seleccionadas, entrevistando a un informante calificado del hogar para completar la cédula censal utilizando dispositivos electrónicos (tablets). En caso de que no se pueda encontrar al informante calificado o que este no pueda atender al censista en el momento, se ofrecerá la opción de completar el censo en línea (e-Censo), utilizando un código de vivienda proporcionado en una nota de visita dejada por el censista.
Para el censo de comunidades indígenas, se utilizará una cédula censal digital adaptada a las características socioculturales, lingüísticas y geográficas de las comunidades nativas y campesinas.
Medidas de Seguridad y Procedimiento de Censo
Es importante destacar que, por razones de seguridad, el personal del INEI no ingresará a las viviendas durante el censo experimental. Los censistas estarán debidamente uniformados e identificados, y el personal encargado de la actividad estará compuesto por 160 funcionarios censales, de los cuales 144 se dedicarán al censo de población y vivienda y 16 al censo de comunidades indígenas.
Temas a Incluir en la Cédula Censal
La cédula censal del censo experimental incluirá preguntas sobre las características de la vivienda (como su localización, condición de ocupación, tipo de materiales de construcción y servicios básicos), las características del hogar (como el tipo de combustible utilizado para cocinar, la eliminación de residuos sólidos, y la migración de miembros del hogar), así como información sobre acceso a servicios de salud y características económicas de la población.
Este ejercicio preparatorio permitirá al INEI ajustar los procedimientos necesarios para garantizar la precisión y el éxito de los Censos Nacionales 2025.