La Macro Sur, agrupación que reúne a gremios de pescadores artesanales de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, continúa en protesta contra el Ministerio de la Producción (Produce), exigiendo una distribución más equitativa de las cuotas de captura de pota (calamar gigante). A la fecha, no se ha logrado una solución, y los gremios anuncian la posibilidad de un paro indefinido si no reciben respuesta antes del jueves 21 de agosto.
En el sector pesquero, la “cuota” se refiere a la cantidad máxima permitida para la extracción de un recurso marino durante un período determinado. Esta medida busca proteger las especies y evitar su sobreexplotación. La cuota total se reparte entre las embarcaciones industriales y la pesca artesanal, y en algunos casos se distribuye también por zonas geográficas: norte, centro y sur.
El conflicto actual radica en que los pescadores artesanales del sur denuncian una asignación desigual que los perjudica seriamente. Sostienen que la actual metodología de reparto favorece a la flota industrial y no toma en cuenta las particularidades del sur, como:
Condiciones oceanográficas más adversas (oleajes y temporadas más cortas de pesca).
Mayores costos operativos por distancia y mantenimiento.
Caída sostenida en los precios de venta del recurso.
Información estadística desactualizada sobre el esfuerzo pesquero artesanal.
Esta situación, según afirman, reduce significativamente la cuota efectiva para sus embarcaciones, lo que se traduce en menores ingresos para miles de familias que dependen de esta actividad.
Reclamos y acciones de los pescadores
El pasado 13 de agosto, representantes de la Macro Sur se reunieron con el viceministro de Pesquería para plantear la implementación de una cuota diferenciada por macrozonas (norte, centro y sur), lo cual permitiría un reparto más justo según las realidades de cada zona. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por Produce, lo que generó un profundo malestar entre los gremios.
En respuesta, el 18 de agosto se realizó un plantón en el Desembarcadero Pesquero Artesanal del puerto de Ilo, donde decenas de pescadores protestaron pacíficamente exigiendo la renuncia del ministro de la Producción y del viceministro de Pesquería.
Advertencia de paro indefinido.
Los dirigentes de la Macro Sur han dado un ultimátum al Poder Ejecutivo: si hasta el jueves 21 de agosto no se atiende su demanda ni se abre un canal de diálogo directo con el presidente del Consejo de Ministros, iniciarán un paro indefinido que podría paralizar completamente las actividades pesqueras artesanales en los puertos del sur.
Hasta el momento, los gremios ya han enviado memoriales solicitando una audiencia formal con la PCM. Paralelamente, el Gobierno Regional de Arequipa ha respaldado la demanda y el diálogo mediante el Oficio N.º 0479-2025-GRA/GR, remitido el 18 de agosto, pidiendo la instalación urgente de una mesa de trabajo con los pescadores para evitar una escalada mayor del conflicto.
Impacto económico y social.
De no llegar a un acuerdo, la huelga indefinida afectaría gravemente la economía local en las regiones del sur, donde la pesca artesanal es uno de los principales motores de empleo e ingresos. Además, se pondría en riesgo la cadena de comercialización de productos marinos, generando pérdidas económicas para mercados, comerciantes, transportistas y consumidores.
Los pescadores artesanales del sur reiteran su disposición al diálogo, pero advierten que la paciencia se agota y que no aceptarán decisiones centralistas que ignoren la realidad de miles de familias que viven de la pota.