Índice de Competitividad Regional 2016-2023: Callao, Ica y Moquegua lideran el desarrollo nacional

Índice de Competitividad Regional 2016-2023: Callao, Ica y Moquegua lideran el desarrollo nacional
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) presentó la actualización del Índice de Competitividad Regional (ICR) 2016-2023, una herramienta clave para medir el desempeño de las regiones del Perú. Este índice está alineado con el Objetivo Nacional N° 3 del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) hasta el 2050. En 2023, el puntaje promedio nacional del ICR fue de 52,8, lo que representó un leve aumento de 0,6 puntos respecto al año anterior. Las regiones con mayores índices de competitividad se encuentran principalmente en la franja central y sur de la costa peruana, desde el Callao hasta Tacna. Aunque se registró un avance general, las desigualdades regionales siguen siendo una realidad. El Callao lidera el ranking con un ICR de 61,4 puntos, seguido de Ica (60,5), Moquegua (59,7), Arequipa (59,2) y Lima (57,4). Sin embargo, ninguna de estas regiones alcanza un nivel de competitividad considerado alto, ya que todas se mantienen por debajo de los 65 puntos. En el otro extremo, las regiones con menor competitividad fueron Loreto (46,1), Cajamarca (46,7), Amazonas (47,5), Huánuco (47,9) y Ucayali (48,2), lo que refleja una gran brecha en el desarrollo regional. El análisis del ICR muestra que, aunque algunas regiones han mejorado en ciertos aspectos, siguen existiendo desafíos importantes para aumentar la competitividad en el país. Por ejemplo, incluso el Callao, que tiene el índice más alto, enfrenta brechas que limitan el bienestar completo de su población. Estos desafíos son también evidentes en regiones como Loreto, que enfrenta mayores dificultades para mejorar su competitividad. El ICR evalúa cinco pilares esenciales de la competitividad: capital humano, sostenibilidad, comunicaciones, instituciones y situación laboral e inclusión financiera. A través de 23 indicadores, el índice mide el progreso de estos factores, ofreciendo información crucial para la elaboración de políticas públicas y la atracción de inversiones. Además, los resultados son clave para actualizar los Planes de Desarrollo Regional Concertado (PDRC). La medición constante del ICR ayudará a los gobiernos regionales y nacionales, así como a otros actores involucrados en el desarrollo, a tomar decisiones más informadas. Esto favorecerá la creación de políticas públicas más efectivas, impulsará el crecimiento económico, reducirá las brechas de desigualdad y mejorará la calidad de vida de los peruanos, contribuyendo al desarrollo equitativo del país en un mundo cada vez más competitivo.