La Universidad de San Martín de Porres (USMP), a través de su Filial Norte, realizó con éxito la edición número 127 de la Cátedra Perú, titulada “Rol del Jurado Nacional de Elecciones en el proceso electoral 2026”, con el objetivo de profundizar en el papel clave que jugará esta institución en los próximos comicios nacionales.
Mesa de honor
El evento contó con una mesa de honor conformada por:
Ing. Carlos Mechán Carmona, Director Universitario de la Filial Norte de la USMP
Dr. Hugo Guerra Arteaga, Director Ejecutivo de Cátedra Perú
Dr. Willy Ramírez Chávarry, Miembro Titular del Pleno 3 del Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
Dr. Rubén Torres Cortez, Miembro Titular del Pleno 4 del JNE
Dr. Aaron Oyarce Yuzzelli, Miembro Titular del Pleno 5 del JNE
Palabras de inauguración
El Ing. Carlos Mechán Carmona inauguró la sesión en representación del Rector de la USMP, Dr. José Antonio Chang Escobedo, destacando la importancia del JNE en la organización y supervisión del proceso electoral 2026.
“Los magistrados nos brindarán una visión profunda sobre el rol que desempeñará el JNE en un proceso especialmente complejo, que involucrará casi 24 millones de electores, múltiples partidos inscritos, y la implementación del sistema bicameral con elección de Diputados y Senadores.”
Resaltó además la cooperación entre la USMP y el JNE mediante un convenio interinstitucional que ha permitido desarrollar actividades como el “Desayuno Democrático Electoral” en Lima, cursos de legislación electoral en diversas regiones del sur del país y capacitaciones a periodistas. Asimismo, anunció que estudiantes de la USMP participarán como voluntarios en los comicios, reforzando el compromiso con la formación cívica y democrática.
Exposición del Dr. Willy Ramírez Chávarry.
El Dr. Ramírez abordó el contexto actual del país, destacando el nuevo ciclo político que exige transparencia, institucionalidad y un voto bien informado. Señaló como principales retos del JNE para 2026:
La implementación del nuevo sistema bicameral, aprobado por la Ley N.º 31988
El combate a la desinformación, los discursos de odio en redes sociales y el uso indebido de inteligencia artificial
Además, recordó que el JNE tiene también un papel fundamental en la promoción de la educación cívica y explicó que la verificación de firmas corresponde al RENIEC, no al JNE. Anunció también un proyecto de ley del JNE que busca sancionar con mayor severidad las afiliaciones fraudulentas.
Intervención del Dr. Rubén Torres Cortez
El Dr. Torres reflexionó sobre la crisis estructural del Estado peruano, advirtiendo sobre la desarticulación entre los poderes del Estado y la falta de un proyecto nacional inclusivo. Enfatizó que esta crisis va más allá de lo político y revela una pérdida de valores democráticos fundamentales como el respeto, la justicia y la responsabilidad.
En su mensaje a los jóvenes, los motivó a involucrarse activamente en la vida democrática, recordando que más de dos millones de nuevos electores participarán en los comicios de 2026. Cerró reafirmando que el JNE tiene la misión de garantizar el respeto a la voluntad popular y llamó a exigir mayor compromiso de los líderes políticos.
Intervención del Dr. Aaron Oyarce Yuzzelli
El Dr. Oyarce destacó el valor histórico y social del derecho al sufragio, recordando su evolución desde la antigüedad hasta los logros contemporáneos, como el voto femenino y los avances hacia el voto electrónico y accesible.
Explicó el funcionamiento del Pleno del JNE, que actúa como instancia de apelación en procesos electorales y se encarga de emitir credenciales a todas las autoridades electas, desde el presidente hasta regidores. Subrayó que la composición diversa del Pleno garantiza independencia, imparcialidad y apego a la Constitución.
En su mensaje final, instó a los estudiantes a proyectar su futuro desde ahora, destacando que la educación es el camino más sólido hacia el desarrollo personal y profesional. Compartió su propia experiencia como ejemplo de superación y compromiso con el país.
Conclusión
La Cátedra Perú N.° 127 fue un espacio valioso para reflexionar sobre el proceso electoral venidero, el rol del JNE y la necesidad de fortalecer la democracia a través de la educación, el compromiso ciudadano y el respeto a la institucionalidad.